domingo, 21 de agosto de 2011

PIEDRAS DE SAN AGUSTIN











Esta estatua de roca volcánica es una representación de un antiguo ritual indígena, en el cual hombres jóvenes se vestían con cueros de animal, con el fin de sus absorber sus poderes.


La elegante estatua, brillantemente esculpida, es una de cientos que habitan en el Parque nacional de San Agustín en Colombia, un lugar que la UNESCO calificó como “el grupo más grande de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sur América”. Estas magníficas piezas son todo lo que queda de una civilización estéticamente avanzada que vivió y desapareció misteriosamente hace 1.500 años.


Muchas de las estatuas, que van de uno a siete metros de altura y pueden llegar a pesar más de una tonelada, se enfocan sobre la dualidad de la vida, el sol y la luna, la muerte y nacimiento.

Mirar fijamente los elaborados diseños puede ser una experiencia alucinante; el demonio sonriente, el águila de mirada penetrante que sostiene una culebra en el pico, el hombre que se saca una lagartija de la boca.
Las estatuas fueron esculpidas con el ojo de un maestro. Ante una inspección más cercana, se revelan detalles intrincados. Al mirar de cerca la cara se ve que las cuencas de los ojos representan dos cabezas de águila que fijan la vista la una en la otra.
Muchas de las piezas fueron creadas como guardianes y puestas para toda la eternidad en muchas de las tumbas indígenas que están dispersas alrededor del parque nacional. Todos estiman que las estatuas podrían ser tan solo un tercio de lo que permanece enterrado.






1 comentario:

  1. Este es uno de los grandes tesoros que los indígenas han dejado en nuestro territorio colombiano.
    su religión y su fe eran demasiado diferentes en la forma de manifestar sus plegarias y alabanzas, considero que estas piedras eran su medio de comunicación con el dios que los acompañaba, estas piedras son un gran ritual religioso que utilizaban los indígenas para alabar a sus dioses, manifestando gratitud por las cosechas, por la vida y por la muerte.

    ResponderEliminar